El copago farmacéutico hospitalario aprobado hace poco más de un año, fue presentado como una propuesta para ayudar a reducir los gastos del sector sanitario en España y permitir que la población tomara conciencia de los costes de éste servicio. Ésta medida no ha tenido los efectos esperados ya que el actual ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, ha declarado que el equipo de gobierno estudiará la fórmula para eliminar el copago.
Cabe destacar que en la actualidad ninguna comunidad autónoma estaba aplicando el copago farmacéutico hospitalario, con la salvedad de Ceuta y Melilla que como territorios sin competencias en materia de sanidad si están obligados a aplicar esta normativa, cobrando a los pacientes que recogen su medicación en los hospitales.
En estos casos, los pacientes están pagando el 10% del precio de 43 fármacos que se usan para tratar enfermedades graves como el cáncer, la hepatitis o la esclerosis múltiple, con un tope de 4,2 euros por envase.
La comunidad de Castilla y León ha realizado un estudio de lo que costaría poner en marcha un sistema para cobrar por los fármacos hospitalarios y cuánto se recaudaría. Los resultados desvelan que el copago afectaría a unos 8.500 enfermos crónicos, quienes aportarían unos 200.000 euros anuales de recaudación. Cifra que tan solo supone un 0,07% del gasto farmacéutico hospitalario total.